The post Newsletter: Diario Médico OncologÃa 2019-04-13 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico OncologÃa 2019-04-13 appeared first on Diariomedico.com.
Si el tamaño de las decepciones es directamente proporcional al de las esperanzas suscitadas previamente, la atención primaria española cerró el pasado viernes una de sus semanas más horribilis. Apenas 24 horas de diferencia separaban el esperado Consejo Interterritorial monográfico de primaria, que el ministerio llevaba meses prometiendo, de los actos de celebración del DÃa Nacional de Atención Primaria, que el Foro de todas las organizaciones del primer nivel habÃa convocado un dÃa después. Lo que se perfilaba como el escenario ideal para que los profesionales presentasen en sociedad el documento ministerial -refrendado por ellos mismos y por todas las autonomÃas- para la reforma de primaria, se transformó en un lamento unánime que Armando Santo, vicepresidente segundo de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), resumió en una frase: “Ni financiación ni compromiso polÃticoâ€.
Medidas a implantar a partir de 2019
La ausencia del segundo se escenificaba el dÃa anterior en el Ministerio de Sanidad, cuando todos los consejeros de Sanidad del Partido Popular que asistieron al Interterritorial se levantaron al unÃsono de la mesa antes de rubricar el documento que, en teorÃa, recogÃa las lÃneas básicas (divididas en reformas a corto, medio y largo plazo) para afrontar la crisis de primaria. Los argumentos de los consejeros populares eran tan coincidentes que sonaban a consigna consensuada: falta memoria económica -es decir, quién y cómo paga la factura de la reforma-, no hay consenso profesional y -¡Oh, sorpresa!- la inminente cita con las urnas tiñe la propuesta ministerial de un inevitable tufo electoralista.
Menos de 24 horas después, los representantes de todas las organizaciones profesionales que integran el Foro de Atención Primaria suscribÃan -con otra música, pero prácticamente con la misma letra- los argumentos de los consejeros disidentes. “La descapitalización financiera, organizativa e intelectual que la primaria está viviendo en todas las comunidades no se ataja con un documento que contiene algunas medidas positivas, pero que no aclara cómo se van a pagar las reformasâ€, asegura Salvador Tranche, presidente de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc).
¿Y el dinero?Si poderoso caballero es don dinero, poderosas son también las razones para echarlo de menos cuando no está… ni se le espera. El Decálogo de Objetivos que el Foro de Atención Primaria volvió a poner sobre la mesa el pasado jueves -por quinto año consecutivo- cifra en un muy concreto 16% el porcentaje del gasto sanitario público que todas las autonomÃas deben destinar a su primaria en 2020, con el objetivo de llegar al 20% en los próximos cuatro años; la única referencia que el documento ministerial hace a la financiación es una vaga mención a la “necesidad de incrementarlaâ€.
Pero, con ser muchas, no todas las esperanzas previas de los profesionales se fundaban en la celebración -por fin- del prometido Interterritorial monográfico de primaria. Esta vez, se daban algunas circunstancias que podÃan propiciar que la crisis en el primer nivel asistencial se tomara -de verdad- en serio. Primero, que la conflictividad social en sanidad, particularmente en el ámbito de atención primaria, habÃa marcado los últimos meses de 2018 la actualidad de varias comunidades.
“La descapitalización de la AP no se ataja con un documento con medidas positivas, pero que no aclara cómo se pagaránâ€, apunta Tranche (Semfyc)
Segundo, que las autonomÃas llevan tiempo quejándose del déficit de médicos, que sobre todo les da dolores de cabeza en atención primaria y particularmente en las zonas rurales, si bien el problema también empieza a verse en las urbanas. Todos los servicios de salud coincidÃan en que los problemas son comunes y en que era bueno que hubiera soluciones coordinadas y lideradas por el ministerio de MarÃa Luisa Carcedo; incluso se hablaba de evitar una guerra entre autonomÃas para atraer a los médicos en una perversa subasta.
De hecho, los tres grupos de trabajo que el ministerio creó en enero para empezar a trabajar en el documento fueron saludados por todos -profesionales, por supuesto, pero también consejerÃas- con un cierto optimismo.
Panorama preelectoralPero en esto llegó el heraldo de las urnas en forma de doble cita electoral -nacional y, ojo, autonómica- y todo se trastocó. A ninguno de los consejeros -fueran del color polÃtico que fueran- les interesaba ahora que a pocas semanas de la campaña electoral las batas blancas salieran a protestar a la calle; pero ocurrió en varias comunidades, y en algunas de ellas con especial virulencia: Cataluña, Galicia, La Rioja, Navarra, la Comunidad Valenciana, AndalucÃa…
Medidas a implantar a partir de 2020En paralelo a la negociación con el Ministerio de Sanidad, Galicia, el PaÃs Vasco y Canarias elaboraron sus propios planes de atención primaria -todos ellos fuertemente cuestionados por sus médicos- y La Rioja está en ello; Cataluña y Cantabria pactaron mejoras con sus médicos de Familia y sus pediatras para evitar o parar sendas huelgas, y Navarra está en camino de hacer lo mismo; Madrid ha concluido un pilotaje de una polémica reforma horaria en los centros de salud para intentar paliar esa falta de médicos… Entre tanto, los profesionales convocados por el ministerio para que hicieran aportaciones a la estrategia de reforma seguÃan remando en los grupos de trabajo para intentar alumbrar un documento apañadito -y consensuado- que llevar a la tierra prometida del Interterritorial monográfico.
En general, las comunidades autónomas de uno y otro color polÃtico comentaban que estaban de acuerdo en las lÃneas generales del plan, pero a medida que se acercaba la fecha del Interterritorial, ocurrieron varias cosas:primero, los coordinadores oficiales de la reforma [Amando MartÃn Zurro y Andreu Segura] dimitieron sin dar explicaciones públicas; el ministerio se limitó a agradecerles los servicios prestados y mantuvo el plazo inicialmente fijado para presentar un texto final, porque el Interterritorial apremiaba. Segundo -y quizás más importante-, entre documento y documento (algunos con menos de 24 horas de diferencia), médicos y enfermeros empezaron a manifestar sus discrepancias con la propuesta, criticar que no se tuvieran en cuenta sus últimas alegaciones y, sobre todo, lamentar la falta de un compromiso claro en materia de financiación.
Aunque el ministerio no se cansase de repetir hasta la saciedad que éste no era el plan del ministerio, los hechos -tozudos una vez más- parecÃan empeñados en demostrar que cada era más su criatura y menos la de las autonomÃas y, sobre todo, la de los profesionales a quienes iba dirigido.
El marco estratégico contenÃa, entre otras, medidas para integrar en los centros de salud a nuevos profesionales (por ejemplo, incrementar el número de enfermeras) o reducir los cupos, lo que implicarÃa más gasto en personal. Y eso, sin abordar el debate de la financiación autonómica, no era de recibo para las comunidades, como señaló Antonio MarÃa Sáez Aguado, consejero de Castilla y León, uno de los feudos del PP.
Los ‘populares’ criticaron que varias medidas implicaban gasto sin que se hubiera resuelto antes el debate de la financiación autonómica
Otro ejemplo de desconexión, éste con los médicos: las 1.500 tarjetas sanitarias para Medicina de Familia y las 1.000 para PediatrÃa que el Foro de Atención Primaria lleva años reclamando como el máximo admisible, la estrategia ministerial lo dibuja como un objetivo deseable ¡para 2022!… y además con un margen -se supone que también admisible- de un 10% más.
Opinión:Otra oportunidad perdida para primaria
No hay fórmulas mágicas: urge financiación y buenas condiciones laborales para primaria
“Que a estas alturas limitemos el tema de los cupos a un problema de números, evidencia en qué punto estamos. La asignación de las TIS y la consiguiente adecuación de las plantillas debe fijarse con arreglo no sólo al número de pacientes, sino a las caracterÃsticas sociodemográficas de la población a atenderâ€, argumenta el presidente de Semfyc.
¿Y ahora qué?Apenas media hora después de la espantada de los consejeros del PP, la ministra Carcedo dio su versión en público. Según ella, el calendario electoral no habÃa marcado los plazos, sino que habÃa un acuerdo para tener listo un marco de trabajo antes de Semana Santa, y la Administración central no podÃa hacer dejación de funciones sólo por los comicios. Sea como fuere, lo cierto es que “los responsables de Sanidad que representan a casi el 50% de la población española se han levantado de la mesa antes de firmar nada. ¿Qué credibilidad y qué futuro puede tener un documento que no firman quienes tienen transferidas las competencias para hacer efectivas sus medidas?â€, se pregunta Antonio Fernández Pro Ledesma, presidente de la Sociedad de Médicos Generales y de Familia (SEMG).
Durante los últimos meses han aumentado las protestas en atención primaria, y varias comunidades han elaborado sus propios planes para reforzarla
Ésa era exactamente la pregunta que flotaba en el aire en la sede del Colegio de Médicos de Madrid, sede de los actos de celebración del DÃa Nacional de Atención Primaria el pasado jueves. En un platillo de la balanza, un documento rubricado sólo por la mitad de los consejeros del SNS, con muchos agujeros negros para los profesionales y validado por un Consejo Interterritorial sin capacidad vinculante alguna; en el otro platillo, una doble cita con las urnas que puede modificar la actual relación de fuerzas en ese Interterritorial.
Medidas a partir de 2021¿Qué pesará más? Puestos a dar pistas, la propia ministra de Sanidad intentó aventurar alguna tras el Interterritorial, pero probablemente despistó más que aclaró:“Tras las elecciones, seguirá otro Gobierno con otras Cortes y, a partir de este documento, que le servirá de referencia, tomará las decisiones que le correspondaâ€.
Lejos de aparecer con los brazos caÃdos o dar sÃntomas de desunión, el Foro de Atención Primaria apretó los dientes y el jueves entonó un convencido “uno para todos y todos para uno  y el presidente de Semfyc se descolgó con un aviso para navegantes en las procelosas aguas de la pesca de votos: “Las citas electorales marcan un inevitable impasse, pero que no les quepa duda de que miraremos con lupa los programas electorales y los compromisos explÃcitos con primaria para decidir qué votar y qué no votar en las eleccionesâ€. Tendrán que hacerlo con una lupa de mucho aumento, porque si la sanidad está prácticamente ausente de la campaña -al menos, de momento-, el primer nivel parece una terra ignota para los polÃticos, al menos para quienes aspiran a sentarse en el Congreso.
De momento, y a falta de decisiones más firmes, el Foro de Primaria ha dejado desiertos este año los premios que desde hace 4 otorga a las autonomÃas que más han avanzado en el cumplimiento de los puntos de su decálogo para la mejora del nivel. Un sondeo previo a 3.782 profesionales de todas las comunidades concluyó que ninguna se merecÃa premio alguno.
The post AP: entre el ‘quejÃo’ del profesional y el ‘quién se lleva la medalla’ del polÃtico appeared first on Diariomedico.com.
Desde el año 2000 un esfuerzo multinacional ha reducido la incidencia de la enfermedad del sueño en un 92 por ciento: de 26.550 casos registrados en aquel año a solo 2.164 casos en 2016. El objetivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es eliminarla para el 2020, tanto por las vidas humanas que se cobra como porque causa al año tres millones de vÃctimas entre el ganado, lo que agrava la penuria alimentaria de los 36 paÃses africanos donde actúa. Gracias a insecticidas y métodos sofisticados para reducir la población de moscas tsé-tsé, transmisoras del tripanosoma, el área de riesgo de infección también ha disminuido en un 60% en el mismo periodo. ¿Por qué no terminar el trabajo y erradicar a la mosca tsé-tsé del continente africano? Es lo que persigue el programa Pattec, siglas inglesas de Campaña de Erradicación de la Tsé-tsé y la Tripanosomiasis Panafricana. Ghana, Burkina Faso, Mali, Uganda, Kenia y EtiopÃa participan en el programa, auspiciado por la FAO y por el Organismo Internacional de EnergÃa Atómica (OIEA) que se encarga de esterilizar a las moscas mediante su irradiación en laboratorio y su posterior diseminación.
Senegal, Zimbabue y Botsuana ya han eliminado con éxito las moscas tsé-tsé en buena parte de su territorio. Y la aniquilación de estas hematófagas de larga probóscide en la isla de ZanzÃbar hizo posible que muchas personas salvaran su ganado, aumentando sus ingresos en un 30 por ciento.
A primera vista, parecerÃa fantástico acabar con este insecto y otros como los mosquitos de la malaria, del dengue y del Zika que tantos disgustos causan a la Humanidad.
Pero ¿es éticamente apropiado?, se preguntan este mes en la revista BioScience el entomólogo Jérémy Bouyer, de la OIEA, y otros cientÃficos de la Universidad de Oregón. Defienden las campañas de eliminación selectivas, pero no les parece bien extinguir una familia, la Glossinidae, que abarca 31 especies de moscas, algunas de ellas inocentes. El equipo de Bouyer baraja en su argumentación valores instrumentales y valores intrÃnsecos. Los primeros se refieren a su utilidad o función como un medio para un fin y también a aspectos que malogran el bienestar humano, como la transmisión de la tripanosomiasis. El valor intrÃnseco prescinde de utilidades y perjuicios. Calculando los beneficios y los costes asociados con una especie, “la lógica utilitaria estricta sugerirÃa los programas de eliminaciónâ€. Pero según los autores, hay que tener en cuenta otros factores: ¿la erradicación afectarÃa a la cadena alimentaria? ¿Las técnicas aplicadas dañarÃan a otros organismos? ¿HabrÃa consecuencias para las áreas protegidas, es decir, la eliminación de la mosca tsé-tsé aumentarÃa la invasión humana y ganadera dentro o cerca de reservas de animales, bosques valiosos, etc.? ¿VaciarÃa un nicho ecológico que luego serÃa llenado por otra especie que causara aún más daño que la mosca tsé-tsé? Ya hay experiencias de que alterar el equilibrio entre depredadores y presas y en ecosistemas frágiles conduce a desajustes indeseables.
Y más filosóficamente, “la erradicación completa e intencional de una especie es bastante difÃcil de justificar, una vez que reconocemos a esa especie como portadora de un valor intrÃnseco, ecológico y evolutivoâ€. En consecuencia, proponen una eliminación más selectiva y localizada de ciertas poblaciones de moscas, dado que también los seres humanos tienen valor intrÃnseco. Recopilando: uno puede pensar que no estamos para extinguir más especies o resignarse recordando que han desaparecido al menos el 90% de las especies que han vivido sobre la Tierra desde el inicio de la vida.
The post ¿Es ético erradicar la mosca tsé-tsé? appeared first on Diariomedico.com.
El Sistema Nacional de Salud (SNS) ya tiene otro documento con propuestas de reforma: Marco Estratégico para la Atención Primaria de Salud, del Ministerio de Sanidad, llamado a ser un nuevo brindis al sol puesto que no es vinculante, aunque prevé un calendario de medidas a corto, medio y largo plazo; no cuenta con consenso en el Consejo Interterritorial ni con apoyo unánime de los profesionales, ni dispone de memoria económica, algo fundamental para que un plan gubernamental tan relevante tenga credibilidad, al no participar en su diseño y aprobación el ministerio y las consejerÃas autonómicas de Hacienda.
Lea también:
AP: entre el ‘quejÃo’ del profesional y el ‘quién se lleva la medalla’ del polÃtico
No hay fórmulas mágicas: urge financiación y buenas condiciones laborales para primaria
El intento de proyectar una reforma que adapte la primaria a las necesidades actuales es a todas luces loables y, aunque era muy necesario, por no decir urgente, quizá el elegido no fuera el mejor momento para rematar el trabajo. Hubiese valido más la pena que la ministra MarÃa Luisa Carcedo paralizase el proyecto al convocar Pedro Sánchez las elecciones generales, para retomarlo tras los comicios en caso de poder gobernar el PSOE o dejarlo ya en manos de otro partido o coalición que pueda formar gobierno.
Continuar con ese trabajo en precampaña electoral supuso renunciar a la búsqueda de un imprescindible consenso polÃtico, aunque sólo fuese de mÃnimos, con el objeto de asegurarse que luego todas las comunidades autónomas remarÃan en el mismo sentido.
Deja mal sabor de boca ese cierre de la reunión del Consejo Interterritorial de la semana pasada, monográfica para la aprobación del documento, con sólo el equipo ministerial, los consejeros de las comunidades gobernadas por el PSOE, el PNV y la coalición navarra refrendando el texto. Eso demuestra al sector y a los profesionales, una vez más, que la sanidad va muy bien como objeto de lucha partidista y/o marketing electoralista.
Lo peor de lo sucedido es que será difÃcil que se reabra una nueva oportunidad a corto plazo. Quién iba a decir en 1984, año de la primera reforma, que la atención primaria iba a estar en esta situación en 2019.
“Creo que los médicos españoles (y los demás profesionales sanitarios) hemos demostrado tener un yacimiento notable de altruismo y buenos sentimientos. La moral de la atención primaria, doblemente castigada por el abandono en tiempos de vacas gordas, y luego también en el de vacas flacas, ha ido cambiando de la esperanza al abatimiento, pero también de la resignación a la indignaciónâ€, escribió SerafÃn Romero, presidente de la Organización Médica Colegial, en La Atención Primaria de Salud en España en 2025 (Cgcom 2017). Y ahà siguen.
The post Otra oportunidad perdida para la AP appeared first on Diariomedico.com.
La inversión sanitaria pública ha retrocedido desde el 6,7% del PIB en el año 2009 hasta el 5,9% en 2017: en cifras redondas, en 2017 se invierten 2.096 millones menos en el Sistema Nacional de Salud (SNS) que en 2009. Ese mismo año se invierten 1.033 millones menos en atención primaria que en 2009. Los recortes sufridos año tras año han provocado que en 2017 se destine al primer nivel asistencial un escaso 14,2% del gasto sanitario público, cuando en los años 80 superaba el 20%.
Lea también:
AP: entre el ‘quejÃo’ del profesional y el ‘quién se lleva la medalla’ del polÃtico
Otra oportunidad perdida para la AP
Se necesita recuperar lo antes posible el porcentaje del PIB de inversión en el SNS del año 2009, y que el 20% se dedique a la atención primaria.
La encuesta sobre la Situación de la Profesión Médica en España de la Organización Médica Colegial (OMC) y CESM explica por qué los médicos de primaria dicen “basta yaâ€: más del 40 % de los médicos de Familia tienen más de 1.500 personas en su cupo; una de cada 4 consultas con el médico de Familia dura menos de 5 minutos; el 70% de estos profesionales supera la media de 30 pacientes al dÃa, y un porcentaje muy importante supera los 40 ó 50, con los acúmulos de los pacientes de compañeros ausentes y no sustituidos.
En mayo terminan su residencia 1.600 médicos de Familia y 400 pediatras; hay que evitar que ‘huyan’ de la sanidad pública
Los cupos máximos, para una población estándar media, no deben superar los 1.500 pacientes en médicos de Familia y los 1.000 en PediatrÃa, y este objetivo debe conseguirse en el menor tiempo posible, priorizando los centros de salud con mayor masificación y cargas de trabajo. Pero comenzando ya.
Los médicos se marchan buscando estabilidad y buenas condiciones profesionales, laborales y retributivas (hasta el doble y el triple de lo que se les ofrece en España), y por eso necesitamos que se les oferte trabajo estable y con buenas retribuciones. En mayo terminan su residencia unos 1.600 médicos de Familia y casi 400 pediatras; si lo que se les ofrece en primaria son contratos por dÃas, semanas o meses, y con condiciones penosas, muchos se marcharan a trabajar en los hospitales y en la sanidad privada… o fuera de España.
The post No hay fórmulas mágicas: urge financiación y buenas condiciones laborales para primaria appeared first on Diariomedico.com.